top of page
Buscar

Autodisciplina y Límites

  • María José M.
  • 22 ago 2017
  • 4 Min. de lectura

Cómo ayudar a los hijos a aprender a tomar el control de sí mismos es uno de los retos más grandes para los adultos. El niño desea explorar,experimentar, y perfeccionar el proceso, el adulto quiere terminar el trabajo. Un ambiente preparado establece las condiciones para trabajar juntos en forma armoniosa aún cuando tienen diferentes metas en mente.

Autodisciplina: De acuerdo con María Montessori si la disciplina se basa en la libertad, la disciplina debe ser necesariamente activa. No podemos considerar a un individuo disciplinado sólo cuando se lo ha reducido artificialmente al silencio o se le ha vuelto inmóvil. Este niño silencioso e inmóvil es, en realidad, un niño al que se le aniquiló la voluntad. Llamamos a un individuo disciplinado cuando es dueño de sí mismo y puede, por lo tanto, regular su propia conducta cuando resulte necesario para seguir alguna norma de vida.La disciplina presupone un cierto grado de obediencia. Antes de los tres años, el niño es incapaz de obedecer, a menos de que lo se le pida corresponda con una de sus necesidades vitales. A esta edad, la personalidad todavía no esta formada en el nivel en el que pueda elegir obedecer. Montessori llamó a este nivel, el primer nivel de obediencia. El segundo nivel de obediencia se alcanza cuando el niño es capaz de comprender los deseos de otra persona y las expresa en su comportamiento. El objetivo de Montessori con respecto a la autodisciplina va más allá de esto y tiene que ver con el tercer nivel de obediencia al que llamó “alegre obediencia”. En esta etapa el niño ha interiorizado la obediencia, o mejor dicho, ha desarrollado la autodisciplina donde ve claramente el valor de lo que la autoridad le ofrece y se apresura a obedecer. Esto no es obediencia ciega, sino una informada elección hecha por una personalidad que ha crecido en libertad y se ha desarrollado en su máximo potencial. Este nivel de obediencia o autodisciplina conlleva un grado de auto respeto que lleva al niño a respetar los derechos y necesidades de los otros. De esta manera puede aprender y crecer en la seguridad de una comunidad de individuos respetuosos.

4 consejos para la autodisciplina:

1. Crear un entorno que fomente la autodisciplina.

2. Conectar a los niños con la vida de su alrededor con actividades de vida práctica ofreciendo opciones para que ellos escojan.

3. Incluir a los niños en las actividades de la casa, mientras trabajan a su propio ritmo y respetando sus decisiones de trabajo y juego,

4. Dejarlos tomar decisiones. siempre con una guia.

Errores: Cuando cometemos errores aprendemos mucho más que cuando todo lo hacemos bien. Los errores son una parte natural del aprendizaje y especialmente cuando se educa con paciencia y sin enojarse. Es bueno enseñarles como tener una actitud positiva hacia los errores, no hacerles todo nosotros y darles tiempo.

Limites: "Tu libertad acaba donde empieza la de otro"

Los niños necesitan saber qué está bien y qué está mal, necesitan tener LIMITES. Los límites les dan seguridad y confianza, son señales que nos guían y nos dan la seguridad que necesitamos para aprender una autodisciplina.

“…LOS LÍMITES SIRVEN PARA AYUDAR AL NIÑO A ORDENAR SU MENTE Y FACILITARLE LA COMPRENSIÓN DE LAS COSAS QUE LO RODEAN, CONSTITUYEN UNA NECESIDAD INELUDIBLE PARA ECONOMIZAR SUS FUERZAS Y AVANZAR CON SEGURIDAD EN EL CAMINO DEL DESARROLLO.”

– Límites Físicos: se refieren al espacio y mobiliario, así como al orden que existe dentro del ambiente.

– Límites Sociales: son los que permiten al niño convivir de manera adecuada y respetuosa con sus compañeros (niños y adultos).

– Límites ante el trabajo: se refieren a todo lo que indica al niño la forma de trabajar en el ambiente y la dinámica del mismo, como guardar en su lugar las cosas, terminar lo que se empieza, tomar solamente materiales que conoce, trabajar en voz baja y evitar interrumpir a sus compañeros, etc

Para que un niño logre respetar los límites es indispensable que haga uso de la voluntad, y ésta solamente se desarrolla mediante el trabajo diario dentro del ambiente. Para que haya libertad tiene que haber límites. Se trata de poner reglas claras, sencillas y concisas, para que el niño cuando tenga que actuar lo vaya haciendo con libertad y pueda ir aprendiendo el equilibrio entre su libertad y la de los demás.

Te voy a poner ejemplos de limites o reglas dentro de un ambiente o en el hogar:

1. Cuando terminamos de usar algo, lo recogemos.

2. Hablamos sin alzar la voz

3. Los objetos punzocortante solo se usan bajo la supervisión de un adulto.

4. Cuidamos nuestro ambiente (casa) para que esté limpia.

5. No nos interrumpimos cuando estamos ocupados.

6. Nos tratamos siempre con amor y respeto.

Estas son normas sencillas para el niño. y estan los tres límites que hablamos antes. Si algún límite no funciona o se hace complicado se puede cambiar la regla o explicarla de otra forma, siempre usando lenguaje positivo evitando el famoso "NO".

Los límites tienen que ir evolucionando con el niño y ser consecuados por todos en la familia. Ejemplo: No vale decir: "Nos tratamos con respeto y gritarle al niño".

Cuando se trata de un niño de 1 año, es importante saber que hay que poner límites dentro de un ambiente fuera de peligro, fomentando un ambiente seguro en la medida de lo posible. El niño solo está descubriendo el mundo y aunque a veces crees que te esta desafiando, no lo es asi! el niño no tiene maldad, solo está descubriendo el mundo que forma parte de su desarrollo y aprendizaje. En el método Montessori la disciplina se aprende. El niño toma desiciones y aprende a tráves de las consecuencias naturales y lógicas de sus actos, y a tráves de los materiales que controlan su error.


Comments


Artículos Relacionados

bottom of page